lunes, 30 de marzo de 2020

EXPLICACIÓN Y APUNTES TEMA 2: MÉTODO CIENTÍFICO Y PERSPECTIVAS



TEMA
TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS


1. ¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS?

Para responder a una pregunta de manera que obtenemos información para la acción. Nos acercamos a la realidad, la cual, es compleja y múltiple. Se estudian diferentes perspectivas por lo que se requieren diferentes enfoques, métodos y técnicas.


2. TIPOS DE PROCESOS



3. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Es el ABC:
1. Etapa conceptual: se decide un tema y se busca información previa de manera que se obtendrán conocimientos, se enfocará mejor evitando errores.
2. Etapa empírica: se decide como investigar, con que enfoque si cuantitativo (se elige la técnica, método) o cualitativo. Se analizan datos y se obtiene resultados.
3. Etapa interpretativa: comprobar la repercusión, interpretamos valores comparando con la bibliografía buscada. Culmina con una conclusión.


3.1 ETAPA CONCEPTUAL

En esta etapa se observan los hechos y fenómenos, se identifica y se formula el problema, se realiza una revisión bibliográfica (búsqueda de antecedentes), se elabora un marco teórico (definimos la temática), se concreta el problema de investigación, se define los objetivos (en todos) y se formula una hipótesis en los estudios cuantitativos analíticos,  se define los términos y variables (es parte del marco teórico) y por último hay que darle importancia al estudio y a las limitaciones (justificando el estudio)
¿Cómo se formula un objetivo? Hay que definir a que conocimiento quieres llegar y lo que se quiere lograr. Hay dos tipos de objetivos que son los descriptivos (solo describe) y los analíticos (relacionan variables). No se deben confundir objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional. Se puede desglosar un objetivo general en varios específicos. Estos objetivos deben ser pertinentes, realistas y mensurables que sean medibles.

La hipótesis se elabora solo cuando el objetivo es analítico. Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre variables que se indagan. Es una predicción de lo esperado. Debe relacionar dos o más variables una independiente y otra dependiente. Tiene que estar definida de forma clara y concisa, se debe formular en términos de hipótesis nula que redacta estadísticamente. 


3.2 ETAPA EMPÍRICA

Es la etapa más práctica del proceso, corresponde al material, método y obtención de resultados. Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema, hay que definir la fuente de información, método de recolección y análisis de datos. También hay que asegurar control de la validez interna y externa.
Está conformada por una planificación de la investigación, un trabajo de campo (recogida de datos) y análisis de los datos.
Dependiendo de cómo se realice tendrá una mayor o menor validez.


4. TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS 

En función del objetivo:


5. MÉTODO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

Son todos descriptivos. Son:
- Documentales: históricos, iconográficos y fotográficos.
-Etnográficos: estudia valores, creencias y práctica de una cultura. Es participativa
- Fenomenológico: estudia experiencias de la vida.

6. ETAPA INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Buscamos explicaciones a los resultados para ello convalidamos los métodos empleados y los resultados, describimos fortalezas y debilidades de estudio, relacionamos hallazgos con los objetivos e hipótesis y con los hallazgos de otros autores, se destacan aspectos novedosos y relevantes y se extraen conclusiones. La discusión de los artículos corresponde a la etapa interpretativa.


7. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

Presenta la siguiente estructura:
1. Preliminares: título, autor, institución y resumen.
2. Cuerpo: introducción (etapa conceptual), metodología (etapa empírica), resultados (etapa empírica), discusión (etapa interpretativa) y conclusión (etapa interpretativa).
3. Finales: agradecimientos, referencias y apéndices.


8. ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Hay dos tipos de errores:

  • Aleatorios: se produce cuando no se selecciona algo representativo. Se produce cuando se realiza sobre una muestra probabilística, cuando se trabaja con muestras. Se puede controlar: en la primera fase se calcula el mínimo tamaño de muestra necesario y se elige poblaciones de alta cantidad de personas ya que las pequeñas aumentan el error, en la segunda fase se usan pruebas y test de hipótesis y en la tercera fase se calcula intervalos de confianza
  • Sistemáticos: se llaman también sesgos y los comete el investigador. Se pueden controlar  o minimizar aunque siempre hay sesgos. Desplazan las diferencias observadas. exageran las verdaderas diferencian o las minimizan y afectan a la validez interna del estudio. Hay varios tipos:


¿Cómo se controlan los sesgos?

  1. Fase de diseño: realizando una buena selección y clasificación aplicando un criterio de exclusión
  2. Restricciones y apareamientos: aparear con sujetos con una misma característica y aplicar restricciones diciendo que alguien no puede participar.
  3. Análisis estratificado y multivariables.

9. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

La validez interna es la ausencia de sesgos mientras que la validez externa tiene que ver con la precisión y la exactitud. Para tener validez externa también tiene que haber interna.
  • Precisión: fiabilidad y reproductibilidad. Es el grado en que una medición proporciona resultados similares.
  • Exactitud: es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Para evaluarla se lleva a cabo la validez de criterio (se compara con una medida de referencia objetiva y fiable), validez de concepto (analiza la correlación con otras variables) y de contenido (contemplar las dimensiones de fenómeno que se quiere medir)
Para poder controlar la precisión y exactitud: se seleccionan medidas objetivas, hay que hacer que se entienda el contenido, hay que entrenar a los investigadores, usar la mejor técnica, realizar varias mediciones, usar instrumentos automáticos y hay que calibrar los instrumentos.


10. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Examina las acciones y experiencias de los individuos en el entorno social. Es riguroso pero no flexible. Este método no se puede usar para estudiar las causas y factores de riesgo o para evaluar la efectividad de una intervención pero si para diferencias culturales o comprender como afecta un factor o la provisión de cuidados.
En este tipo de estudio la validez externa esta en las experiencias  en un momento y contexto concreto y la validez interna determinada por los propios observados.


11. ÉTICA E INVESTIGACIÓN

Hay que respetar los principios éticos en todo el proceso de investigación, cumplir con la normativa, los medios usados deben ser moralmente aceptables, se deben pedir autorizaciones y tener en cuenta los documentos de referencia como son la declaración de Helsinki, informe Belmont y Convenio de Oviedo del Consejo de Europa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario